8 de septiembre de 2013

Stonehenge




  • Ubicación: Wiltshire, Inglaterra, Reino Unido 
  • Patrimonio de la Humanidad 
  • Tipo: Artificial 
  • Tipo de monumento: megalítico crómlech 
  • Fecha: de finales del Neolítico
Stonehenge está formado por grandes bloques de piedra metamórfica distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas. La exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con forma de herradura construida con piedras de arenisca del mismo color. En su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como «el Altar».


Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los «agujeros de Aubrey». El bancal y el foso están cortados por «la Avenida», un camino procesional de 23 metros de ancho y 3 kilómetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». Enfrente se encuentra la «Piedra Talón». Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 a. C. El círculo de arena que rodea los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 a. C.




En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.


Finalmente el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del «Altar» fue traída desde una región cercana a Milford Haven. Se especula actualmente con la posibilidad de que se hubieran movido utilizando bolas de madera o piedra o cojinetes a modo de rodamientos, y no con troncos como se pensó originalmente.


Stonehenge era parte de un complejo grande, que incluía círculos de piedra y de madera y avenidas ceremoniales. Las excavaciones realizadas por el proyecto Stonehenge Riverside permitieron encontrar muy cerca de Stonehenge un asentamiento de cerca de mil casas. De acuerdo con las evidencias encontradas, estas casas solamente se usaban unos días al año y no se trataba de una aldea habitada permanentemente...








A poco más de tres kilómetros de Stonehenge, en Durrington Walls, fue encontrado un amplio trabajo circular en el terreno, veinte veces más extenso que Stonehenge, rodeado por una zanja y un banco.1 Allí estuvo levantada una construcción de madera, ahora denominada Woodhenge, con un diseño similar al de Stonehenge y construida en el mismo siglo. Woodhenge estaba unido al río Avon por una avenida ceremonial construida con piedras.


OBJETIVO


La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir las estaciones.


En el solsticio de verano, el Sol salía justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. El mismo día, el Sol se ocultaba atravesando el eje del Woodhenge, donde se han encontrado multitud de huesos de animales y objetos que evidencian que se celebraban grandes fiestas, probablemente al anochecer.


Han sido encontrados 300 enterramientos de restos humanos previamente cremados. Dado el poco número de entierros para un período tan largo, se estima que no se trata de un cementerio para la generalidad de los muertos sino para determinadas personas escogidas. Para los paganos, la piedra era el símbolo de lo eterno; servía para marcar o delimitar puntos energéticos terrenales y hasta para albergar espíritus elementales. Así es que Stonehenge podría haber sido utilizada junto con Woodhenge en ceremonias religiosas de culto a los muertos y a la vida, tal vez simbolizada por el círculo de madera.








CURIOSIDADES


Stonehenge fue uno de los nominados en el concurso de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno; sin embargo, no fue escogido.


Las teorías sobre quien pudo construirlo rondan entre Merlín, los romanos, los druidas o civilizaciones alienígenas.







7 de septiembre de 2013

Uluru



  •  Ubicación: Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta, Australia
  •  Altitud: 863 msnm
  • Prominencia: 348 m
  • Tipo: Natural
  • Patrimonio de la Humanidad
El Uluru, también llamado Ayers Rocks, es una formación rocosa formada por arenisca y es junto con Kata Tjuta una de las mayores atracciones del parque nacional, siendo uno de los mayores monolitos del
mundo, con 348 metros de alto, 9 kilómetros de contorno y 2'5 kilómetros bajo tierra.
Uluru es un lugar sagrado para los aborígenes australianos, Patrimonio de la Humanidad desde 1987 y es conocido como el ombligo del mundo.            
El primer occidental en llegar a Uluru fue, en 1873, el explorador William Gosse, quien tras alcanzar la cima junto a su guía le impondría el nombre del entonces primer ministro de Australia Meridional (Henry Ayers).
Uluru es uno de los iconos naturales más famosos de Australia. Tanto Uluru como Kata Tjuta tienen un gran significado cultural para los habitantes tradicionales, que organizan visitas guiadas para informar a los turistas sobre la fauna y flora locales, el monte bajo y las leyendas autóctonas.
La superficie del monolito cambia de coloración según la inclinación de los rayos solares, tanto a lo largo del día como en
las diferentes estaciones del año. Es particularmente famosa la imagen de Uluru al atardecer, cuando se vuelve de un color rojo brillante. A pesar de que la lluvia es poco frecuente en esta zona semiárida, durante los periodos húmedos la roca adquiere una tonalidad gris plateada, con franjas negras debidas a las algas que crecen en los cursos de agua.



6 de septiembre de 2013

Moais de la Isla de Pascua

  • Ubicación: Isla de Pascua, Chile                      
  • Tipo: Artificial
  • Etimología: del rapa nui moai, 'escultura'
  • Escultores: antiguos Rapa Nui

Un moai es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua, en la que son el principal atractivo turístico.
Los más de 600 moais conocidos están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron tallados en toba (roca ígnea volcánica) del volcán Rano Raraku, donde quedan 397 moais más en fase de acabado. Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente y quedaron estatuas a medio labrar.
En un principio estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de tierra roja, llamados pukao, de más de 10 toneladas, que se extraían del cráter Puna Pau, a veces,  muy lejos de las estatuas, y que además debía elevarse a la debida altura para colocarlo sobre las cabezas de los moais.

En 1978 se descubrió que, en las cavidades oculares, solían colocarse placas de coral a modo de ojos.

El significado de los moais es aun incierto. La teoría más común es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios entre los siglos XII y XVII, como representaciones de antepasados. Debían situarse sobre los ahu (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el interior de la isla.

CURIOSIDADES:

  • Todos los moais fueron derribados de sus plataformas en el siglo XVII. Algunos han sido restaurados.
  • Todos los moais miraban al interior de la isla excepto siete situados en el ahu akivi, que representan a los siete exploradores que precedieron a los primeros colonizadores.
  • El moai Paro es el moai más alto de los terminados, medía 11 metros y pesaba 80 toneladas, pero actualmente esta derribado y seccionado en tres partes.
  • En la cantera existe un moai inconcluso de 21 metros.




Los Guerreros de Terracota


  • Ubicación: Mausoleo de Qin Shi Huang, provincia de Shaanxi, China
  • Tipo: Artificial
  • Descubrimiento: marzo 1974
  • Patrimonio de la Humanidad

Los Guerreros de Terracota son un conjunto de más de 7000 figuras de guerreros y caballos de terracota (arcilla modelada y endurecida al horno) a tamaño real, que fueron enterrados cerca del primer emperador de china Qin Shi Huang en el 210-209 a.C. 


El ejército fue enterrado en formación de batalla en tres fosos, a un kilómetro y medio de la tumba del emperador. Los tres fosos han sido excavados y se ha construido un hangar en las ruinas llamado Museo del Ejército de Guerreros.
El primer foso tiene una superficie de 200x60 metros y contiene más de 6000 guerreros, algunos de ellos aun por desenterrar.
Cada una de las figuras tiene rasgos y características diferentes: bigotes, peinados, jóvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se añadían a los cuerpos. Los uniformes reflejan también los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, etc.

Las figuras son de colores vivos y brillantes, pero este color se pierde apenas a las cinco horas de exposición al aire, debido a la oxidación. Se está buscando una técnica que permita mantener los colores originales; por el momento, se ha pospuesto la excavación de nuevos guerreros.
                                                                                La segunda fosa abierta al público contiene 69 figuras y es conocida como “la fosa de los generales”. Se cree que representa al estado mayor del ejército. También son visibles las figuras de cuatro caballos. La última fosa contiene unos 1.000 guerreros, muchos de ellos sin restaurar.

En 1980 se descubrieron dos carros de bronce pintados. Cada uno de estos carros está formado por más de 3.000 piezas. Los cuatro caballos de cada carro están guiados por un conductor imperial. Según algunos estudios, el primero de estos carros serviría para allanar el camino del séquito del emperador mientras que el segundo sería el carro en el que el monarca dormiría. Los carros, a la mitad aproximada del tamaño real, tenían incrustaciones de plata y oro.
En 2009 se descubrieron más guerreros sin barba, lo que indica que eran jóvenes. Se estima que de unos 17 años, lo que indica que por aquel entonces también se reclutaban menores en el ejército.